La ONG Nueva Vida organiza una campaña de concienciación por el Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas
Según datos oficiales, solo el 1,5% del total de víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual son identificadas por las autoridades españolas. Esto ocurre en un país, España, que tiene el primer puesto en Europa en consumo de prostitución y el tercero a nivel mundial.
Para Julio David García Justamante, Gerente Técnico de la Asociación Nueva Vida, esas cifras tan bajas tienen su razón de ser en un sistema de detección e identificación de víctimas que considera “un fracaso” y sostiene que, en consecuencia, “ahora mismo varios miles de mujeres víctimas de trata y explotación sexual, están siendo esclavizadas en clubs de alterne, pisos particulares, en la calle y en Internet a manos de hombres consumidores de prostitución”.
El Gerente de la entidad recuerda que la trata sexual y la explotación sexual, no sólo son un claro ejemplo de vulneración de derechos humanos y una forma de violencia extrema contra mujeres, niñas y niños, sino que además ambos fenómenos son un delito.
Solo el 1,5% del total de víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual son identificadas por las autoridades españolas.
Para la ONG es fundamental que los clientes entiendan lo que hay detrás de las deslumbrantes luces de neón. Hay explotación sexual, hay trata de personas, hay mucha violencia, drogas, enfermedades, suicidios… Y añaden que “aunque hay otros elementos que favorecen que el sistema prostitucional siga rodando, la responsabilidad de los clientes de prostitución es enorme. Sin demanda no hay oferta. Es así de sencillo”, sentencian.
Por ello, la campaña de este año vuelve a poner el foco en los consumidores de prostitución. “Cuando compras, ¿sabes lo que pagas?” es la pregunta que la ONG hace a los hombres que demandan y consumen prostitución. Y así reza el cartel que han distribuido en Cantabria, Bizkaia y Baleares.